IMPACTO EN LA ECONOMÍA FAMILIAR DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN BARRIOS VULNERABLES
REPORTAJE
Por la Periodista Yolanda Mateo Urbano Jueves 23 de julio, 2020
Del todo a nada
Aferrarse a las apreciaciones inéditas realizadas sobre lo que se está viviendo en el país. El comportamiento de la economía en el 2020, ha generado un impacto negativamente, situación que se agravaría si el Covid-19, afectara a toda la población dominicana. Sin embargo este produciría un escenario de salubridad adverso a las ocupaciones productivas, comerciales y de servicios.
Este fatídico virus que ha azotado el mundo desde finales de diciembre del 2019, en una de las potencias más beneficiosa como China, luego se extiende a Italia, España, Estados Unidos, y hoy llega a la República Dominicana haciendo sus estragos a nivel nacional. En los cuales las empresas y todos los hospitales sanitarios del país han colapsado con el terrible ataque que actualmente tiene entre la espada y la pared la espeluznante pandemia del Coronavirus.
Según el experto en economía Manuel Ciriaco, contó que el coronavirus nos ha afectado a todos y más los sectores públicos y privado ya que el país cuenta con más de 150 mil habitantes a nivel nacional, 350 mil puestos de trabajos y cerca de un millón de empleos inducidos, ambas partes han sido fuertemente golpeado por el Covid-19 con el agravante de que ya venía de sufrir una baja por la crisis generada de las empresas.
Opiniones de experto en el área de la Salud
El especialista en Neumología doctor Alfonso Guzmán, asegura que la pandemia de Coronavirus, ha generado un reto para la humanidad, debido a que la población atraviesa diferentes emociones ante una situación en la que todavía se están construyendo soluciones y respuestas, y que ha causado gran incertidumbre.
El COVID-19 es un tipo de bacteria que pertenece a la familia de los coronavirus. La evolución del virus lleva a la presentación de síntomas respiratorios, similares a los del resfriado o gripe comunes que han circulado alrededor del mundo, a través de distintos tipos de coronavirus. Los pacientes con esta gravedad pueden avanzar a neumonía y esos afectados son los que necesitan atención hospitalaria.
Guzmán indico que los síntomas provocados por esta pandemia son los siguientes: Fiebre, tos seca, cansancio y cuando se agravia la enfermedad, se contemplan estos malestares, dificultad para respirar o sensación de falta de aire dolor o presión en el pecho, incapacidad para hablar o moverse.
“Esto es un sunami que nos agarró en distintas circunstancias, con una realidad diferente y en la salud mental debemos hacer mucho hincapié, porque no es lo mismo esta situación para la clase media que tiene recursos tecnológicos, ha alguien que está hacinado en un barrio”, aseguró el médico especialista en psiquiatría, José Fernández Mateo.
Para el especialista, se necesitarán más entrenamientos en intervenciones breves y estrés postraumático, y más políticas de salud a nivel gubernamental respecto a cómo prevenir el estrés, y en muchas circunstancias no será detectar la patología sino trabajar sobre la resiliencia y los factores protectores para el estrés postraumático.
¿Cómo reaccionar ante la recesión causada por el Coronavirus?
Manuel Ciriaco, economista, informo que la crematística dominicana tiene un fuerte vínculo con la del resto del mundo, tanto por la vía de sus exportaciones de bienes, como por el turismo, la inversión extranjera directa, la inversión de cartera y las remesas.
Cada uno de estos sectores son generadores de divisas, por lo que son fuertes soportes de las reservas internacionales y por este método la estabilidad cambiaría; pero además, representan una fuente importante de ingresos fiscales y de fondeo al gastos públicos. El coeficiente de apertura externa ronda para la economía nacional en torno al 35.0% al 2019, cuando en el 2008 fue de un 47.5%.
Antes de la aparición del coronavirus, distintos organismos internacionales, como el de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), pronosticó que las actividades productivas y comerciales de la economía mundial, crecerían a una tasa de un 2.9%, la de China en alrededor de un 6.1%, la de los Estados Unidos en un 2.3%, la zona del euro un 1.2% y, otros organismos señalaron que para América Latina la expansión sería entre un 1.3% y un 1.8%.
Nadie se escapa de la necesidad de reducir costos en una recesión, pero cada quien debe aplicar medidas de acuerdo a sus interés económicos. La situación actual hace reducir los gastos, pero no hay problema por el lado del consumo.
En casa sumergidos en la pobreza
Para Miguelina Galván, madre soltera de tres hijos el Covid-19 ha desbastado la economía en su hogar, pues asegura que durante estos cuatro meses de cuarentena no ha recibido ningunos de los beneficios ofrecido por el estado dominicano, “ son cuatro meses mi hija y esta es la hora que todavía ningunos de los que vivimos por esta zona hemos recibidos las famosas ayuda que da el gobierno, estamos olvidados lo único que tenemos es la luz que casi no se va pero de que nos sirve eso si ni siquiera tenemos comidas y no podemos salir a trabajar ”.
La situación no ha sido diferente para Yomaira Félix, trabajadora doméstica y su esposo Nilson Encarnación, empleado informal, quienes son beneficiados con la Tarjeta Solidaridad pero que con mirada triste expresan que es imposible sostener a su familia durante un mes con los 2.500 pesos que ofrece el gobierno a través del programa Quédate en Casa
“ Inmediatamente entramos en cuarentena mi esposa fue despedida de su trabajo y lo que me obligo a salir a trabajar ya que si nos llevamos de los pesitos que está poniendo el gobierno en la tarjeta nos morimos de hambre, no e’ que gano mucho en la calle porque la gente no quiere comprar nada con miedo a enfermarse, pero algo que vendo es algo y me sirve pa´mantene a mi familia” expresó Encarnación.
Con un panorama de angustia y sumergida en una desesperante pobreza Besaida Trinidad, de 56 años testifica que gracias a lo poco que sus hijos le mandan y las ayudas que recibe de sus vecinos ha podido sostenerse durante la cuarentena por el Covid-19, expresando que se le hace imposible concebir el sueño durante la noche, pues solo piensa en un préstamo que pidió al Banco para construir su casa y que durante estos meses no ha podido pagar.
“esos bancos ven la situación por la que estamos pasando y a ellos no les importan lo que dijo el presidente y siguen con su cobradera y atacando a uno, yo me gano la vida lavando y planchando e´ido levantando este rancho porque mis hijos no pueden aportar, durante estos días han sido los vecinos quienes me están ayudando porque nadie quiere gente en su casa haciendo nada” expresó Trinidad.
Glennys Gonzales, estudiante desempleada sostuvo que ´´La economía en mi hogar con el coronavirus fue de manera escalona desde lo más estable o lo no tan estable, teníamos ahorros (emergencia) que poco a poco se fueron agotado, lo que ahora provoca mucho miedo es ver lo costoso que esta todo y lo difícil de conseguir un trabajo para volver a reunir esos ahorros´´
Son muchas las familias dominicana que están pasando por precariedades debido al alto indicie de inflación que ha fomentado la economía, A pesar de que ha pasado específicamente 100 días en estado de emergencia la crematística ha sido pésima, y vemos que todavía no se ha detectado la vacuna para prevenir el Covid-19. Esto pone aflote una incertidumbre en el mundo ¿Cómo se recuperara el país de la crisis que se ha vecina en los próximos meses?