Connect with us

Noticias

¿Cuáles son los requisitos de la visa “B” que necesitarán dominicanos para entrar a Guatemala?

Este martes las autoridades migratorias de Guatemala anunciaron una nueva medida ante el incremento de flujo irregular de dominicanos que buscan llegar a los Estados Unidos y utilizan ese destino como puente.

A partir de la segunda semana de febrerolos dominicanos que deseen ingresar deberán optar por una visa. Se trata de la visa tipo “B”, también denominada de “Turista” o “Viajero”.

La República Dominicana estaba dentro de la lista de países exentos de visa, sin embargo, ahora forma parte de la lista de países categoría “B”, que requieren de visa consular.

Esto implica que los dominicanos deberán llenar el Formulario de Solicitud de Visa en las Embajadas o Consulados guatemaltecos.

Además, el documento solo les permitirá permanecer durante 90 días en el país centroamericano.

Requisitos

Guatemala considera “turistas” a los extranjeros que ingresan al país con fines únicamente de recreo, mientras que “visitantes” a los extranjeros que ingresan al país con fines científicos, culturales, deportivos o académicos.

De acuerdo al portal del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), en ambos casos su estadía en Guatemala será “con propósito de inmigración” y por un plazo no mayor de 90 días, prorrogables por el mismo tiempo por una única vez.

Para su estadía en ese territorio “deberán contar con los medios económicos suficientes para vivir decorosamente en el país” y, durante su permanencia en Guatemala, no podrán dedicarse a ocupar ningún puesto de trabajo público o privado, ni establecerse comercialmente.

Sin embargo, pueden cambiar su condición migratoria, debiendo regirse por lo que dispone la legislación guatemalteca, sin que por esto tengan que salir de Guatemala.

Los interesados deberán presentar el pasaporte original vigente (seis meses) y fotocopia legalizada o fotocopia del pasaporte completo legalizado por el consulado del país de origen o bien el más próximo.

Además, tendrán que presentar tarjeta de crédito internacional, carta bancaria o cheques de viajero a su nombre.

Asimismo, boleto de ida y vuelta de trasporte aéreo, terrestre o marítimo.

El IGM indica que para los individuos dentro de los países categoría “B”, con visa Americana, Canadiense o de Schengen vigente, no es necesario tramitar visa guatemalteca.

Antes

Hasta la fecha, los ciudadanos de este país podían ingresar a Guatemala únicamente con su pasaporte.

Los requisitos que debían cumplir eran: pasaporte vigente (mínimo 6 meses de vigencia), boleto de avión ida y vuelta, realización de una entrevista y demostración de solvencia económica.

También la reservación de hotel o constancia del lugar donde se alojará durante su estadía en el país.

Noticias

Carlos Guzmán y su talón de Aquiles: la basura y la falta de obras en beneficio del municipio.

En una nueva denuncia que pone en evidencia la problemática de la falta de obras y la acumulación de basura en Santo Domingo Norte, se ha señalado una vez más al alcalde Carlos Guzmán como responsable de no abordar de manera efectiva estos problemas. La situación actual refleja un talón de Aquiles en su gestión, generando preocupación e incomodidad para los ciudadanos de la localidad.

La acumulación de basura ha sido un tema recurrente y preocupante en Santo Domingo Norte. Recientemente, se han denunciado montones de desperdicios en diferentes áreas, generando una situación insostenible para los ciudadanos que residen y transitan por el municipio. Aunque se ha atribuido la dificultad en el vertedero de Duquesa como una de las causas, resulta incomprensible que solo sean los camiones recolectores del municipio los que afronten estas dificultades, mientras que otras zonas no presentan los mismos problemas.

Además de la acumulación de basura, otra preocupación latente es la falta de obras en beneficio del municipio. La falta de mantenimiento de calles, aceras e imbornales ha dejado a la vista una evidente falta de inversión en infraestructuras básicas que afectan directamente la calidad de vida de los ciudadanos. La negligencia de las autoridades municipales en este sentido ha generado malestar y descontento en la comunidad de Sabana Perdida y el Sector de Los Palmares.

Los ciudadanos merecen un entorno limpio, seguro y con infraestructuras adecuadas que mejoren su calidad de vida. Es responsabilidad de las autoridades municipales, encabezadas por el alcalde Carlos Guzmán, tomar acciones inmediatas para solucionar la acumulación de basura y priorizar la ejecución de obras que beneficien a la comunidad en general.

Continue Reading

Noticias

Por encima de Vargas Llosa están Borges, Bombal y Cortázar.

Quise escuchar la grabación para entender mejor los sonidos. Y aunque no haré una comparación, si dejaré la inquietud para que mis amigos lectores lean estas joyas y, noten la diferencia entre escritores auténticos y la mediocre pluma Vargallosita.

La Significación, Intensidad y Tensión en el “Libro de Arena” de Borges. Aunque a la crítica literaria le parece que esta en grado menor que “Ficción” y de otros más del autor. Yo lo disfruté dado el caso que me saca de lo “cotidiano” en la normativa del cuento.

Lo entiendo como una revelación de lo que ha vívido Borges, quien dijo que para él: “es lo mejor que dentro del género había escrito”.

Lo que puedo preguntar es ¿qué lo motivó a trabajar ese argumento en el Libro de Arena?. El argumento empieza donde un extraño aparece cómo si fuera de la nada, con un libro en los cuáles las hojas que ve, solo podrá hacerlo una sola vez.

Es cómo si fuera el pasar de los años, los meses y los días en un tiempo limitado de la vida.Lo que plasma con tanta autenticidad, Borges; es que él vive para los libros en su  mundo y da una retrospectiva a su andanza literaria.Este es un cuento fantástico, mezclando la realidad con la ficción, y la interesante o incógnita de preguntar: ¿qué tipo de libro es?, siendo narrado en primera persona.En la significación el autor nos presenta o toma un tema que sale de lo común, lo misterioso o insólito. Su excepcionalidad es la que nos atrapa y nos intriga hasta tratar de descubrir que clase de libro tenemos. Yo nunca imaginé un “libro de arena”.

 

Lo hice con un reloj o un castillo. Y esto es muy importante porque cuaja entre el autor y el receptor (lector) sentimientos que pudieron estar guardados. A pesar de ser un cuento fantástico, observo la objetividad de una vida dedicada a los libros (literatura) y que se va yendo aún, pero no sin antes decirnos, que la infinidad de los libros y la arena es una dualidad y que a ninguno de los dos les veremos su fin.La Intensidad del cuento es la eliminación de todas las ideas superfluas que también nos dirige para saber que no hay tema ni bueno ni malo, sino solo el tratamiento, la forma de abordarlo. Aquí en <<el reloj de arena>> Borges logra eso.

Desde el punto de vista de la intensidad el tema fue bien logrado y tratado.Esta narrativa cuentística nos provoca interés. El cuento esta estructurado con un lenguaje llano, pero muy significativo y, en algunos momentos con expresiones metafóricas que nos transmuta la imaginación. Vemos la intensidad del cuento como un objeto, el libro, que desencadena lo repentino, lo súbito, lo inesperado, lo brutal, la ferocidad, etc…

Es importante observar de que forma el objeto, libro, instaura la idea de lo infinito de tal forma que lo personaliza.El libro se convierte en el catalizador para atraer a la gente e introducirlo en el juego de los sentidos.

 

En la Tensión el maestro Borges nos va llevando lentamente al desarrollo argumentativo del cuento antes de ir a la trama y querer saber; ¿qué tipo de libro podría ser éste?

 

Al comenzar la intriga hay un escenario de una tertulia donde dos personas, que sin conocerse, dan la sensación de ser grandes amigos.

 

En el diálogo vamos descubriendo las características de éste libro.

Y se observa el problema de cómo se va complicando la narrativa histórica del cuento con su discrepancia o desavenencia que genera tensión.

Cont….

Artículo de Opinión.

Por encima de Vargas Llosa están Borges, Bombal y Cortázar.

El árbol.

Maria Luisa Bombal.

En su cuento la significación no está en el tema, sino más bien, en el hecho que oculta, el misterio del amor que ya no lo necesita cómo oxígeno para vivir (Brigida), dándose cuenta que no ama a su esposo.

 

Al estudiar la significación entramos en lo que representa la música, y la misma prefigura las distintas etapas de la vida, de ella o de cualquier persona. La escritora puntualiza el papel pasivo de la mujer y la intelectualidad del hombre en los paradigmas de la dicotomía social de la época.

 

Esto muestra el tratamiento que la autora le da a la narrativa cuentística y su contextualidad en una época de caballeros fuertes y damas frágiles. Hoy paradigmas falsos.

 

La escritora le va dando fuerza a su tema. Aunque sabemos que el árbol está, pero no como objeto que cobra vida. Sino como referencia de la vida y la muerte, el árbol es una figura que esta lleno de vida y que como el mismo amor muere.

 

En esta cuentística hay una variedad de nociones y figuras que dan significado, ejemplo: el collar de pájaros etc…

 

Todo esto simboliza el papel secundario de la mujer conforme la contextualidad social e histórica en que se desarrolla el cuento. Una sociedad en que la preeminencia la tenía el hombre de manera férrea.

 

La marginalidad de la mujer, su pasividad y templanza para resistir, la alienación que sufre, la falta de comunicacion, dependencia y soledad, son todas estas características las que analizo y encuentro una hermosura en la textualidad.

 

La intensidad, aunque parte de una realidad, entra dentro de lo fantástico con su narrativa en tercera persona.

 

Vemos la analepsis y prolepsis; tratándose en la descripción de la personalidad del protagonista, los detalles de los diferentes escenarios y los objetos, incluyendo el árbol, su intensidad radica en la relación matrimonial.

 

A la autora parece no importarle el espacio tiempo y ni la brevedad, sin guardar los superfluos.

 

En  algún momento da la sensación de perder la unidad esférica, así como el ritmo de lo narrado, y nos encontramos con la apariencia de que fuera a diluirse. Hace cambio medio brusco del comedor a la habitación y de esta al árbol, etc.

 

La Tensión quedaría en el matrimonio, nos llega sin ninguna sorpresa, por la frialdad de él con ella. Hay un reproche implícito auspiciado por el cansancio de la edad, su carencia de entusiasmo sexual, que podría ser por agotamiento físico del “trabajo”.

 

Ahora, éste cuento, esta cargado de significación y no por ser muy argumentativo y descriptivo pierde valor.

 

Casa Tomada de Cortázar.

 

La significación no esta en el tema de la casa misma, sino en los elementos psicológicos y políticos que lo mueven.

 

Aunque en la entrevista que se le hizo en la televisión española 1977, él (Cortázar) dice que «fue producto de un sueño o pesadilla».

 

“En casa tomada” el autor plantea lo que representa todo su miedo.  Así también, “la casa tomada” puede representar cualquier escenario, y podemos tomar ejemplo actual donde exista una relación de abuso, sobre todo, si alguien toma algo, invade tu privacidad y se queda con lo tuyo.

 

Esa significación del cuento “casa tomada” esta ahí. Creo que el tema tiene mucho que ver con la narrativa que el autor va dando al cuento.

 

El cuento puede ser analizado como una metáfora de los procesos de la humanidad y del individuo en lo particular «y tener una relación conexa”.

La apertura de lo pequeño a lo grande, de lo individual y lo circunscrito.

 

Podemos, así, darles varias lecturas significativas a los fantásticos espacios en que Cortázar va llevando el cuento.

 

La Intensidad va reflejando un mundo real para trasladarnos a la ficción, es psicológicamente y políticamente bueno, porque trata de nuestro miedo, temores y la incertidumbre de nuestra debilidad, apego a las cosas y sobre nuestra cotidianidad.

 

Cortázar simula muy bien lo real con los ruidos existentes, etc…., y nos revela la otra realidad en metáforas.

 

La Tensión esta  en la situación psicológica de miedo, confusión y espanto que  está viviendo en una casona, donde dos hermanos solterones, sufren hasta  dejarlo, a ellos, fuera de esta, siendo los verdaderos dueños.

 

Esto es muy parecido a lo que hace el sistema con sus distintos tipos de gobiernos que nos van quitando lo nuestro. La supuesta libertad.

La vida misma

 

 

 

 

Continue Reading

Noticias

Un año después del asesinato del ministro Orlando Jorge Mera

La mañana del 6 de junio de hace justo un año, la República Dominicana fue consternada con la noticia del asesinato de Orlando Jorge Mera a sus 55 años de edad, en ese momento ministro de Medio Ambiente.

Con el paso de los minutos, sorprendería aún más a la población la manera en cómo fue ultimado.

Ese día se inició como cualquier otro en la vida de Jorge Mera, sin imaginarse que sería el último en este mundo terrenal, como tampoco imaginó que su amigo de infancia, Fausto Miguel Cruz de la Mota se convertiría en su verdugo.

Continue Reading

Trending