Noticias
El pequeñito zancudo que tumba y domina

Oscar López Reyes*
El Aedes Aegypti, el mosquito semidoméstico vector del dengue, que crece en criaderos, floreros con arena húmeda, tanques y otros refugios de agua de mucha duración, está infestando en altos índices a la República Dominicana, cundiendo el temor de que este insecto desencadene una epidemia de incalculables proporciones.
Un zancudo tan pequeñito, cuyas alitas se les desprenden con el más simple soplo, tumba a grandes y gordos, y no aparece una fuerza para derrotarlo y evitar que se siga diciendo que el Aedes Aegypti ha doblegado a un segmento de la población.
Esa sabandija encuentra cancha en los tiestos viejos y basureros, y aprovecha los descuidos de los seres humanos para arrojar larvas y alimentarse de la sangre humana, pero una parte no lo ha querido entender, ya que le encanta buscarle la quinta pata al gato, especular y jugar con candela.
Por creer en cuentos de camino e imaginarse que las cosas no son como sostienen los galenos, muchos están cerrando los ojos para siempre. Si en vez de machacarlo, dudar de la acechanza y maldad del bichito, así le dejan una brecha para que le pinche, le contagie los huesos o lo meta en el catafalco.
En África, Asia y el Caribe, esos gorgojos han comenzado a picar más al aire libre y durante el día, en vez de hacerlo en interiores y en la noche, y ha desarrollado resistencia a insecticidas generalizados y a los medicamentos que -alguna vez- fueron muy efectivos.
Como una infección viral de los trópicos y subtrópicos originada por mosquitos, el dengue se caracteriza por fiebre alta y dolores agudos en la cabeza, articulaciones, músculos y huesos. Su grado de fatalidad puede ser alto, hasta ahora no existe ningún producto comercialmente accesible y en la actualidad se efectúan estudios en la búsqueda de un medicamento efectivo.
Los primeros escritos sobre el dengue fueron de la autoría del doctor Benjamín Rush, en 1780, y en la República Dominicana se ha convertido en endémica, en vista de que periódicamente se reportan brotes de la enfermedad, con más énfasis desde 1985.
Además de esta enfermedad viral transmitida por mosquitos, que son muy adaptables en distintos países, en otras naciones provoca la malaria, que ha llevado a la tumba a más personas que cualquier otro patógeno.
Pocas veces los centros de salud se han visto desbordados por pacientes que reclaman auxilio de urgencia, y se ha notado la ausencia de tantos empleados y estudiantes en las aulas, que se quejan de dolores en las articulaciones y la cabeza, fiebre alta y otros malestares propios del mortificante virus, procreado por el referido parásito infernal, que tenemos que aplastar.
La población tiene que hacer caso a las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Colegio Médico Dominicano, los epidemiólogos e infectólogos, y no confiar en los presuntos y sospechas, como que se puso malo o mejoró, porque torció la boca, se rascó la oreja o se expresó con lentitud o rapidez.
Aunque cascarrabias, usureros, policías abusadores y delincuentes reduzcan su accionar, abatidos por el virus, tenemos que auxiliarlos, a los buenos y hasta a empleados que han tenido que tragarse sus palabras después de que dijeron que querían que les diera el dengue, para no ir a trabajar.
Generar alta credibilidad en la campaña contra el dengue y matar mosquitos a diestra y siniestra es el reclamo de la hora. ¿Qué esperan las juntas vecinales, clubes, partidos y sindicatos para salir a atrapar racimos de mosquitos en solares baldíos, alcantarillas y cacharros?
Aparte de la inconsistencia informativa y la pobreza de la cobertura de la campaña publicitaria, el raquítico mosquito ha jugado fútbol con el Ministerio de Salud Pública, que en un principio medio se durmió. El presidente Luis Rodolfo Abinader Corona tuvo que intervenir, en una especie de socorro para dar la voz de alerta y disponer la creación de una amplia estructura para afrontar la problemática.
Si en el 2014 -en el mandato morado de Danilo Medina- la Chikungunya, también transmitida por la citada alimaña, se metió en un bolsillo a un millón de dominicanos y dislocó a los estamentos sanitarios, tenemos que apoyar la cruzada del gobierno de crear un Gabinete de Acción Contra el Dengue, prender velas y orar en las iglesias para evitar los tropezones y fracasos similar a la Chikungunya. Este brote epidémico ha de servirnos de experiencia y espejo.
Tenemos que buscar diferentes formas de matar a los escuadrones de zancudos, en vista de que están desarrollando resistencia a las moléculas químicas, como los repelentes especiales. Los expertos señalan que los mosquitos son muy adaptables, especialmente en climas cálidos y húmedos, que en su carrera son más rápidos que los nuevos productos.
Por la abundancia de vertederos, el dengue se ha propagado con facilidad, y ha desbordado a los centros de salud, donde miles de personas reclaman diariamente auxilio de urgencia, sin contar los que se encorvan en sus hogares e ingieren acetaminofén y jarras de agua.
Para dar la respuesta solicitada por el presidente Abinader Corona, el Ministerio de Salud Pública está obligado a reforzar los centros sanitarios con más médicos e improvisar unidades especiales, porque es inhumano que un niño, una embarazada, una viejita o un enfermo complicado tenga que esperar hasta 4 y 5 horas para recibir asistencia facultativa.
Para despedazar el mosquito transmisor, partidos políticos, clubes, sindicatos y organizaciones barriales tienen que acompañar al Gabinete de Acción Contra el Dengue a eliminar criaderos, botar vasijas destartaladas, limpiar patios y ranchos, botellas, latas, chatarras, gomas viejas de vehículos, etc., y a repartir masivamente agua y acetaminofén.
……………………………………..
*El autor es miembro fundador del Círculo
de Periodistas de la Salud (CIPESA).
Noticias
Dominicana, su esposo y su hijo de 5 años asesinados a puñaladas en El Bronx

Una desgarradora escena se desarrolló en un edificio de apartamentos en El Bronx, donde una pareja y su hijo de cinco años fueron descubiertos muertos a puñaladas en la madrugada del domingo, según informaron las autoridades. Las víctimas fueron identificadas como Jonathan Rivera (37) puertorriqueño, Hanoi Peralta (33) dominicana y Kayden Rivera (5).
La tragedia fue revelada después de que los servicios de emergencia respondieran a una llamada al 911 en 674 East 136th Street en Mott Haven. Un hombre, de aproximadamente 20 años, fue encontrado con heridas de arma blanca en el pecho en el pasillo del primer piso a las 6:40 de la mañana, según fuentes policiales.
Durante la investigación, los oficiales observaron a través de la ventana de un apartamento cercano y, al entrar, descubrieron al niño sin vida. La mujer, cuya edad aún no se ha confirmado, fue encontrada dentro del apartamento con heridas mortales de arma blanca.
Las tres víctimas fueron declaradas muertas en el lugar por los servicios de emergencia. Un video de una cámara de seguridad de una tienda cercana muestra a la mujer comprando el sábado por la tarde, apenas horas antes del trágico incidente.
Dahan Ali, dueño de la tienda, compartió su conmoción: «Me siento muy mal. Muy triste. Ella estuvo aquí ayer a las 3 o 4. Estaba comprando algunas cosas como de costumbre. Mujer muy agradable. Su marido, su hijo, todos personas muy agradables. Los veo todos los días durante el último año».
Educación
La ADP reveló estudio sobre el grave deterioro de la escuela pública durante este año escolar

El sistema de educación pública de la República Dominicana pasa por un complicado momento en el que no se evidencian avances significativos entre los indicadores que respaldan su calidad, comparados entre un año escolar y otro.
De acuerdo con el estudio sobre las condiciones del inicio del año escolar 2023-2024, que expuso la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) ante el Listín Diario, existen diez medidores, cuantificados desde agosto hasta finales del mes de octubre, que involucran a los docentes, a los estudiantes y a la gestión de las escuelas, que poseen números en negativo al hablar sobre los atributos de la educación.
Entre los principales hallazgos está la escasez de cupo al inicio del año escolar, la falta de personal docente, las deplorables condiciones de las infraestructuras.
Asimismo, falta de mobiliario, equipamiento y mantenimiento de las mismas; la no disponibilidad de los registros de grado en los tiempos correctos, la provisión inadecuada de los libros de texto y la mala implementación del sistema de alimentación escolar, forman parte de las críticas repetidas que los maestros realizan para este período que está camino a cerrar ciclo.
Infraestructura escolar
Por lo que expresaron los miembros de la ADP presentes en un desayuno con el director del Listín, Miguel Franjul, está científicamente comprobado que se necesita el cumplimiento de ciertas condiciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje para obtener resultados diferentes a los que cada año son reprendidos por las bajas calificaciones que sacan los estudiantes.
Según Eduardo Hidalgo, presidente del gremio de maestros; Juan Valdez, director del Observatorio Educativo Profesor Rafael Santos; Sixto Gabin, secretario de Educación Superior, Ciencia y Tecnología; y Marcos Cadet, asesor de comunicación estratégica de la ADP; el estado en el que se encuentran los diferentes planteles educativos es uno de los principales propiciadores de los efectos negativos en la educación dominicana.
“Uno de los hallazgos de este estudio sobre el inicio del año escolar 2023-2024, es que las condiciones infraestructurales de la mayoría de las escuelas públicas dominicanas, no garantizan la generación de situaciones significativas de aprendizaje ni de condiciones conducentes al aprendizaje”, expresó Juan Valdez en su exposición.
Agregó que este trabajo evidencia que, “en estos momentos, no existen en las escuelas públicas las condiciones infraestructurales, de convivencia y medioambientales que requiere el diseño curricular dominicano para el desarrollo de las competencias fundamentales y específicas que se aspira lograr en nuestros estudiantes.
Las explicaciones del maestro para sostener estos planteamientos de la investigación, indicaron que, a pesar de que las autoridades del Ministerio de Educación (Minerd) prometieron públicamente a toda la comunidad educativa que se podía sentir confiada porque todo estaría listo para el inicio del año escolar 2023-2024, hasta finales de octubre, cuando concluyó el estudio de campo, el 31% de los centros educativos públicos no había recibido el mantenimiento necesario.
A este dato se sumaría en el 24% de los centros en los que sí se habían realizado los trabajos de cuidado, fue después de que los estudiantes retornaron a las clases; que el 28% de los mismos aún no recibe agua de la llave en las áreas comunes, como inodoros, lavamanos, cocina y áreas de limpieza.
Con respecto a la falta de aulas, a las que el Minerd se ha referido en más de una ocasión, al señalar que para su subsanación no solo se ha trabajado para inaugurar cientos de escuelas que quedaban sin terminar del gobierno pasado, sino que han sido alquiladas unas “cuatrocientas aulas móviles”, a las que ADP llama aulas ensamblables, la entidad magisterial sostiene que aún se requieren unas 6,000 para las que no se han realizado los esfuerzos suficientes, sobre todo desde una gestión que tiene en su mano el poder de gasto de un 4% del producto interno bruto (PIB).
Estadísticamente, el 15% de las aulas habilitadas en los planteles de educación pública son en espacios improvisados, como salones de actos, comedores, bibliotecas y cocinas de las que ahora carecen las propias escuelas.
Para avalar estos mismos números, el Observatorio Educativo de la ADP afirmó que el 42% de las escuelas no tiene una biblioteca, 65% no cuenta con un salón para profesores, 74% no tiene un salón multiuso, el 31% carece de una cancha deportiva; y sólo el 43% tiene un patio en buenas condiciones ambientales y buen espacio para receso.
Mobiliario
“Es importantísimo, en un país como el nuestro, señalar que solo el 32% de las escuelas tiene abanicos en buen estado y el 14% no tiene”, manifestó Valdez, quien refirió haber realizado un estudio sobre cómo afecta la sudoración al proceso de aprendizaje.
El estudio refiere que el 58% de los centros educativos tiene un déficit de butacas en las aulas, en lo que destaca que sólo el 38% de las sillas que están en utilidad, se encuentran en buen estado.
En lo que a las pizarras se refiere, el 60% está en condiciones cuestionables, el 73% de los escritorios de los docentes no se encuentra en buen estado y el 86% de las computadoras, que se encuentran en las áreas administrativas, no funciona bien.
Internacionales
Dominicano que asesinó a su esposa e hijastro confiesa que lo hizo «por celos»

Luis Collado, el dominicano acusado de asesinar a su esposa Rosa Acevedo de 52 años y a su hijastro, Gustavo Devora Acevedo de 26, ambos dominicanos, confesó a los fiscales de la ciudad de Nueva York, que cometió el delito en medio de un ataque de celos.
Collado de 52 años, fue atrapado en una bomba de gasolina en Brooklyn, cerca del apartamento donde cometió el crimen, con toda su ropa bañada en sangre, horas después de haber huido de la escena del crimen.
«Este acusado hizo declaraciones de que sospechaba que su esposa le era infiel y lo engañó, que le disparó y que también le disparó al hijo de ella», dijo el fiscal adjunto de distrito de Brooklyn, David Ingle, en la lectura de cargos contra Collado ayer en el tribunal, según reportó el New York Daily News.
El medio también resaltó que, en su confesión, parte de la cual fue grabada en las cámaras corporales usadas por los oficiales que lo arrestaron, Collado afirmó que sólo le disparó a su hijastro después de que se abalanzó sobre él con un cuchillo, según los fiscales.
El trágico suceso ocurrió el sábado a las 7:00 p.m. cuando las autoridades encontraron a Rosa y a su hijo con múltiples heridas de bala en su residencia, según reportó el New York Post.
La mujer de 52 años falleció en el lugar de los hechos, presentado heridas de bala en la cabeza y el cuello, mientras que su hijo falleció en el Centro Médico del Hospital Brookdale un día después del suceso.
El crimen cometido por Collado fue presenciado por un pariente de su esposa, identificado como Miguel Acevedo, cuyo nombre figura en el expediente acusatorio.
Avecedo indicó que el dominicano también apretó el gatillo para dispararle, pero se había quedado sin balas. Fuentes policiales dijeron al periódico New York Daily News que Collado tenía antecedentes de problemas domésticos.
El juez Devin Robinson ordenó que se le pusiera bajo vigilancia de suicidio, a pedido de la defensa. Collado quedó detenido sin derecho a fianza y debe regresar a la corte este miércoles.
-
Fashion6 años ago
Empadrónate Por la Patria que llevas Dentro
-
Farándula1 año ago
VICE-SECRETARIA DICE FP SE CARATERIZA POR SER DEMOCRÁTICO
-
Farándula1 año ago
Director de Medios de la Presidencia Federico Reynoso juramenta voceros del Gobierno en Nueva York.
-
Noticias5 meses ago
Pre candidata a regidora dijo que el alcalde actual tiene el municipio inundado de basura
-
Farándula1 año ago
Motoconchistas de SDN, recibirán tarjeta con RD$2,500.00 pesos mensuales.
-
Noticias10 meses ago
Guido Gómez Mazara presenta Coordinación General de Ultramar
-
Farándula1 año ago
Caos en las oficialías del gran Santo Domingo
-
Entertainment6 años ago
The final 6 ‘Game of Thrones’ episodes might feel like a full season