Noticias
Líderes de la región exponen visión para mejorar la calidad de la política en la cumbre CAPP 2023

SANTO DOMINGO, D.N.- El Centro de Análisis para Políticas Públicas (CAPP) celebró su Sexto Encuentro Regional 2023: Desafíos para el Desarrollo y el Progreso en América Latina y El Caribe, donde varios expresidentes de la región expusieron su visión para mejorar la calidad de la política y de las instituciones democráticas de los países de la región.
El encuentro organizado por la CAPP y la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), contó con la participación de la vicepresidenta de la República, Raquel Peña de los ex presidentes, Sebastián Piñera de Chile, José Figueres de Costa Rica; Andrés Pastrana de Colombia y Felipe Calderón de México, así como el ex gobernador de Puerto Rico, Luis Fortuño y la ex canciller de Panamá, Erika Mouynes, entre otros.
El expresidente de Chile, Sebastián Piñeira destacó que desde la década de los 80s américa latina empezó a recobrar la democracia, la cual ha sido impactada desde el 2010 por una serie de fenómenos como crisis económicas mundiales, estancamiento económico, desigualdad, redes sociales e inmediatez, crisis democrática representativa, pandemia del coronavirus, populismo, narcotráfico y crimen organizado.
Piñeira indicó que entre los desafíos hacia el futuro se encuentran mejorar la calidad de la política, mejorar la calidad de la educación, invertir más en ciencia y tecnología, promover la innovación y el emprendimiento, modernizar el estado y desatar las fuerzas de la libertad.
De su lado, la vicepresidenta dominicana Raquel Peña, manifestó que América Latina y el Caribe son escenarios propicios para la integración económica. Agregó que es una región que promueve el liderazgo femenino, siendo constantemente sede de cumbres y eventos que ponen de manifiesto su influencia internacional.
En ese sentido, la vicemandataria agregó que la República Dominicana también puede aportar al debate «gracias a su experiencia con alianzas público-privadas que han sido fundamentales para el Plan Nacional de Vacunación contra el Covid, y otras orientadas al desarrollo económico, como los grandes proyectos de infraestructura y para el fortalecimiento del país como hub logístico».
Al concluir la jornada, el presidente emérito del CAPP, Víctor -Ito- Bisonó, explicó que en el caso dominicano, desde el CAPP se acciona para divulgar las ideas del desarrollo e influir en que las elecciones se basen en el futuro para superar el pasado.
Puso como ejemplo, que cuando la gestión del presidente Luis Abinader asumió, en el 2020, la situación encontrada era un caos que pudo haber significado el peor estancamiento para el país, pero salió airoso gracias al liderazgo personificado por el presidente Luis Abinader.
Destacó que el presidente Abinader es uno de los gobernantes mejor valorados del continente, lo cual ha logrado “en base a consensos, límites al poder, institucionalidad y modernización, rechazando las olas autoritarias».
Asimismo, Bisonó expuso que en tres años de gobierno se ha ido erradicando la corrupción del tren gubernamental.
“ Por ejemplo, en 2020 todas las encuestas, incluso las regionales como Latinobarómetro apuntaban a que siete de cada diez personas consideran la corrupción como el principal problema del país, uno de los niveles más altos. Hoy esto ha bajado a un promedio de 24% según prácticamente todas las firmas que incluyen cb esta pregunta”, aseguró Bisonó.
Paneles
En el evento, celebrado el 2 de noviembre en el Hotel El Embajador de Santo Domingo, se desarrollaron tres paneles, siendo el primero “Política y campañas electorales y su impacto América Latina Elecciones, campañas, libertad y democracia”, que contó con la exposición de los exmandatarios Sebastián Piñera de Chile, Felipe Calderón de México, José Maria Figueres de Costa Rica y Andrés Pastrana de Colombia. También participó el exgobernador de Puerto Rico Luis Fortuño, con la moderación de Óscar Haza, periodista dominicano radicado en Miami, Estados Unidos.
En el segundo panel, Juan Martín Rodríguez, diputado de Uruguay y secretario general del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), junto a Rosa María Paya, fundadora de Cuba Decide, Mauricio Claver-Carone, ex-asesor presidencial del Consejo de Seguridad
Nacional de los EE.UU. y expresidente del BID y Erika Mouynes, excanciller de Panamá y Presidenta del Consejo Asesor para América Latina en el Atlantic Council, abordaron el tema América Latina y su relación con el resto del mundo. El moderador de este panel fue el periodista, escritor y empresario español, Juan Luis Cebrian.
El tema central del tercer panel fue el rol del sector privado para el desarrollo de los países de la región Beneficios y responsabilidades. Alianzas público-privadas ¿Cómo influyen los principales actores en las decisiones de gobierno y en el desarrollo regional?, con la participación de Ron Packard, CEO de ACCEL Schools, Juana Barceló, presidenta de Barrick Pueblo Viejo, Dionisio Gutiérrez, presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo Empresario guatemalteco y María del Carmen Nasser, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Terra.
El moderador de este último panel fue Mario Pujols, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).
Este evento se realizó en el marco del decimosexto aniversario del CAPP, fundado con el objetivo de trascender la política partidaria y electoralista, para la formulación y promoción de propuestas de contenido.
Durante década y media, el CAPP ha formado más de 3,000 personas de la sociedad civil, sector privado y partidos políticos.
El CAPP forma parte de la familia de centros de pensamiento liberales, agrupados en la Red Liberal de América Latina (RELIAL) y con participación en la Organización de Estados Americanos (OEA), la Fundación Internacional Unión Europea, América Latina y el Caribe (EU-LAC) con sede en Bruselas así como acuerdos de cooperación con el International Republican Institute (IRI) de Estados Unidos, la Alliance of Democracies con sede en Dinamarca, la Fundación para el Avance de los Estudios Sociales (FAES) basada en España y la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia (JuventudLAC).
Noticias
Dominicana, su esposo y su hijo de 5 años asesinados a puñaladas en El Bronx

Una desgarradora escena se desarrolló en un edificio de apartamentos en El Bronx, donde una pareja y su hijo de cinco años fueron descubiertos muertos a puñaladas en la madrugada del domingo, según informaron las autoridades. Las víctimas fueron identificadas como Jonathan Rivera (37) puertorriqueño, Hanoi Peralta (33) dominicana y Kayden Rivera (5).
La tragedia fue revelada después de que los servicios de emergencia respondieran a una llamada al 911 en 674 East 136th Street en Mott Haven. Un hombre, de aproximadamente 20 años, fue encontrado con heridas de arma blanca en el pecho en el pasillo del primer piso a las 6:40 de la mañana, según fuentes policiales.
Durante la investigación, los oficiales observaron a través de la ventana de un apartamento cercano y, al entrar, descubrieron al niño sin vida. La mujer, cuya edad aún no se ha confirmado, fue encontrada dentro del apartamento con heridas mortales de arma blanca.
Las tres víctimas fueron declaradas muertas en el lugar por los servicios de emergencia. Un video de una cámara de seguridad de una tienda cercana muestra a la mujer comprando el sábado por la tarde, apenas horas antes del trágico incidente.
Dahan Ali, dueño de la tienda, compartió su conmoción: «Me siento muy mal. Muy triste. Ella estuvo aquí ayer a las 3 o 4. Estaba comprando algunas cosas como de costumbre. Mujer muy agradable. Su marido, su hijo, todos personas muy agradables. Los veo todos los días durante el último año».
Educación
La ADP reveló estudio sobre el grave deterioro de la escuela pública durante este año escolar

El sistema de educación pública de la República Dominicana pasa por un complicado momento en el que no se evidencian avances significativos entre los indicadores que respaldan su calidad, comparados entre un año escolar y otro.
De acuerdo con el estudio sobre las condiciones del inicio del año escolar 2023-2024, que expuso la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) ante el Listín Diario, existen diez medidores, cuantificados desde agosto hasta finales del mes de octubre, que involucran a los docentes, a los estudiantes y a la gestión de las escuelas, que poseen números en negativo al hablar sobre los atributos de la educación.
Entre los principales hallazgos está la escasez de cupo al inicio del año escolar, la falta de personal docente, las deplorables condiciones de las infraestructuras.
Asimismo, falta de mobiliario, equipamiento y mantenimiento de las mismas; la no disponibilidad de los registros de grado en los tiempos correctos, la provisión inadecuada de los libros de texto y la mala implementación del sistema de alimentación escolar, forman parte de las críticas repetidas que los maestros realizan para este período que está camino a cerrar ciclo.
Infraestructura escolar
Por lo que expresaron los miembros de la ADP presentes en un desayuno con el director del Listín, Miguel Franjul, está científicamente comprobado que se necesita el cumplimiento de ciertas condiciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje para obtener resultados diferentes a los que cada año son reprendidos por las bajas calificaciones que sacan los estudiantes.
Según Eduardo Hidalgo, presidente del gremio de maestros; Juan Valdez, director del Observatorio Educativo Profesor Rafael Santos; Sixto Gabin, secretario de Educación Superior, Ciencia y Tecnología; y Marcos Cadet, asesor de comunicación estratégica de la ADP; el estado en el que se encuentran los diferentes planteles educativos es uno de los principales propiciadores de los efectos negativos en la educación dominicana.
“Uno de los hallazgos de este estudio sobre el inicio del año escolar 2023-2024, es que las condiciones infraestructurales de la mayoría de las escuelas públicas dominicanas, no garantizan la generación de situaciones significativas de aprendizaje ni de condiciones conducentes al aprendizaje”, expresó Juan Valdez en su exposición.
Agregó que este trabajo evidencia que, “en estos momentos, no existen en las escuelas públicas las condiciones infraestructurales, de convivencia y medioambientales que requiere el diseño curricular dominicano para el desarrollo de las competencias fundamentales y específicas que se aspira lograr en nuestros estudiantes.
Las explicaciones del maestro para sostener estos planteamientos de la investigación, indicaron que, a pesar de que las autoridades del Ministerio de Educación (Minerd) prometieron públicamente a toda la comunidad educativa que se podía sentir confiada porque todo estaría listo para el inicio del año escolar 2023-2024, hasta finales de octubre, cuando concluyó el estudio de campo, el 31% de los centros educativos públicos no había recibido el mantenimiento necesario.
A este dato se sumaría en el 24% de los centros en los que sí se habían realizado los trabajos de cuidado, fue después de que los estudiantes retornaron a las clases; que el 28% de los mismos aún no recibe agua de la llave en las áreas comunes, como inodoros, lavamanos, cocina y áreas de limpieza.
Con respecto a la falta de aulas, a las que el Minerd se ha referido en más de una ocasión, al señalar que para su subsanación no solo se ha trabajado para inaugurar cientos de escuelas que quedaban sin terminar del gobierno pasado, sino que han sido alquiladas unas “cuatrocientas aulas móviles”, a las que ADP llama aulas ensamblables, la entidad magisterial sostiene que aún se requieren unas 6,000 para las que no se han realizado los esfuerzos suficientes, sobre todo desde una gestión que tiene en su mano el poder de gasto de un 4% del producto interno bruto (PIB).
Estadísticamente, el 15% de las aulas habilitadas en los planteles de educación pública son en espacios improvisados, como salones de actos, comedores, bibliotecas y cocinas de las que ahora carecen las propias escuelas.
Para avalar estos mismos números, el Observatorio Educativo de la ADP afirmó que el 42% de las escuelas no tiene una biblioteca, 65% no cuenta con un salón para profesores, 74% no tiene un salón multiuso, el 31% carece de una cancha deportiva; y sólo el 43% tiene un patio en buenas condiciones ambientales y buen espacio para receso.
Mobiliario
“Es importantísimo, en un país como el nuestro, señalar que solo el 32% de las escuelas tiene abanicos en buen estado y el 14% no tiene”, manifestó Valdez, quien refirió haber realizado un estudio sobre cómo afecta la sudoración al proceso de aprendizaje.
El estudio refiere que el 58% de los centros educativos tiene un déficit de butacas en las aulas, en lo que destaca que sólo el 38% de las sillas que están en utilidad, se encuentran en buen estado.
En lo que a las pizarras se refiere, el 60% está en condiciones cuestionables, el 73% de los escritorios de los docentes no se encuentra en buen estado y el 86% de las computadoras, que se encuentran en las áreas administrativas, no funciona bien.
Internacionales
Dominicano que asesinó a su esposa e hijastro confiesa que lo hizo «por celos»

Luis Collado, el dominicano acusado de asesinar a su esposa Rosa Acevedo de 52 años y a su hijastro, Gustavo Devora Acevedo de 26, ambos dominicanos, confesó a los fiscales de la ciudad de Nueva York, que cometió el delito en medio de un ataque de celos.
Collado de 52 años, fue atrapado en una bomba de gasolina en Brooklyn, cerca del apartamento donde cometió el crimen, con toda su ropa bañada en sangre, horas después de haber huido de la escena del crimen.
«Este acusado hizo declaraciones de que sospechaba que su esposa le era infiel y lo engañó, que le disparó y que también le disparó al hijo de ella», dijo el fiscal adjunto de distrito de Brooklyn, David Ingle, en la lectura de cargos contra Collado ayer en el tribunal, según reportó el New York Daily News.
El medio también resaltó que, en su confesión, parte de la cual fue grabada en las cámaras corporales usadas por los oficiales que lo arrestaron, Collado afirmó que sólo le disparó a su hijastro después de que se abalanzó sobre él con un cuchillo, según los fiscales.
El trágico suceso ocurrió el sábado a las 7:00 p.m. cuando las autoridades encontraron a Rosa y a su hijo con múltiples heridas de bala en su residencia, según reportó el New York Post.
La mujer de 52 años falleció en el lugar de los hechos, presentado heridas de bala en la cabeza y el cuello, mientras que su hijo falleció en el Centro Médico del Hospital Brookdale un día después del suceso.
El crimen cometido por Collado fue presenciado por un pariente de su esposa, identificado como Miguel Acevedo, cuyo nombre figura en el expediente acusatorio.
Avecedo indicó que el dominicano también apretó el gatillo para dispararle, pero se había quedado sin balas. Fuentes policiales dijeron al periódico New York Daily News que Collado tenía antecedentes de problemas domésticos.
El juez Devin Robinson ordenó que se le pusiera bajo vigilancia de suicidio, a pedido de la defensa. Collado quedó detenido sin derecho a fianza y debe regresar a la corte este miércoles.
-
Fashion6 años ago
Empadrónate Por la Patria que llevas Dentro
-
Farándula1 año ago
VICE-SECRETARIA DICE FP SE CARATERIZA POR SER DEMOCRÁTICO
-
Farándula1 año ago
Director de Medios de la Presidencia Federico Reynoso juramenta voceros del Gobierno en Nueva York.
-
Noticias5 meses ago
Pre candidata a regidora dijo que el alcalde actual tiene el municipio inundado de basura
-
Farándula1 año ago
Motoconchistas de SDN, recibirán tarjeta con RD$2,500.00 pesos mensuales.
-
Noticias10 meses ago
Guido Gómez Mazara presenta Coordinación General de Ultramar
-
Farándula1 año ago
Caos en las oficialías del gran Santo Domingo
-
Entertainment6 años ago
The final 6 ‘Game of Thrones’ episodes might feel like a full season