Connect with us

Noticias

ADUANA AUMENTA PRECIOS DE CELULARES A UN 8%

 

Por: Yolanda Mateo
Mireya Ventura

Ajuste. La Dirección General de Aduanas había elevado de 3% a 20% la tasa de arancel que se aplica a la importación de celulares, pero finalmente decidió ajustarlo en 8%.

Santo Domingo
La Dirección General de Aduanas (DGA), que había decidido aumentar al 20% el gravamen a los celulares importados, dio marcha atrás y lo ajustó en solo 8%.

Mediante un comunicado de prensa, Aduanas explicó que luego de ponderar la utilidad y servicio de estos dispositivos hoy día y tomar en consideración los parámetros de la región en esta materia, se decidió reducir el aumento a un 5% sobre el gravamen que se venía aplicando, estableciendo finalmente el 8%.

Asimismo, dispuso que todas las importaciones de estos artículos que estuvieran en puertos, aeropuertos o en ruta hacia el territorio nacional al momento de la disposición, no se afectarán con el incremento y se les aplicara el 3% de arancel.

Tan pronto se dio a conocer la decisión de Aduanas de cobrar un arancel de 20% a los celulares, diversos sectores comerciales expresaron su repudio a la medida.

Empresas telefónicas

Entre esos sectores estuvieron las empresas de telecomunicaciones Altice Dominicana y Claro Dominicana, quienes emitieron un comunicado en el que expresan preocupación por la medida dispuesta por la Dirección General de Aduanas, que aumenta la tasa de arancelaria que fijó en un 20% los impuestos por la importación de teléfonos celulares.

Consideraron que la medida afecta de manera directa al consumidor final, agregando un alto cargo adicional que restringe su capacidad de adquirir estos dispositivos.

“Los teléfonos móviles representan un bien indispensable en la comunicación de los dominicanos, ya que las mayores conexiones a internet y el contenido que ofrecen, se realizan principalmente por esta vía”, indicaron.

Consideraron el aumento “contraproducente con los objetivos de desarrollo y crecimiento del país, en el marco de la iniciativa gubernamental República Digital, que busca cerrar la brecha digital e impulsar la inclusión social a través del uso de las tecnologías”.

Añadieron que la medida perjudica el mercado formal para la compra de estos equipos, puesto que de ser implementada, promueve la nociva práctica de contrabando.

“Las telecomunicaciones en República Dominicana son altamente gravadas. Somos el segundo país de la región de Latinoamérica y el sexto del mundo con la mayor carga impositiva, de acuerdo con un reporte de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones”, indica el comunicado.

Precisaron que en la nación, el sector de las telecomunicaciones paga un 30% de impuestos, de los que el 18% son por ITBIS, 10% de Impuesto Selectivo al Consumo y 2% para el desarrollo de las telecomunicaciones.

Ambas empresas consideraron prudente que se mantenga el 3% del arancel actual a los teléfonos móviles y que se inicie un proceso de revisión para su reducción como ha ocurrido en la mayor parte de los países de la región.

Desmiente el cobro de Itbis a medicinas y vitaminas

La Dirección General de Aduanas desmintió que esté aplicando el impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios (Itbis) a medicamentos y vitaminas, y atribuyó la información que circuló en las redes a intereses particulares y voces malintencionadas.

La institución aprovechó para precisar que sí trabaja en la identificación de estos productos, para evitar cualquier medida que afecte a los que son consumidos por los segmentos sensibles de la población, como los infantes, niños, envejecientes, convalecientes y personas con ciertos padecimientos de salud, cuya alimentación depende, muchas veces, de algunos suplementos nutricionales específicos.

Recordó que la industria farmacéutica está tan protegida, que sus productos y materia prima importados tienen arancel cero, tampoco pagan Itbis, como dice el artículo 343 del Código Tributario, el artículo 13 literal “K” del arancel de aduanas, y las subpartidas específicas correspondientes a medicamentos de uso humano y animal.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias

Inespre recibe certificación de las normas ISO 37001 de Antisoborno e ISO 37301 de Gestión de Cumplimiento

Santo Domingo, República Dominicana. El Instituto de Estabilización de Precios (Inespre) recibió la certificación de las normas ISO 37001 de Sistema de Gestión Antisoborno y la ISO 37301 de Sistema de Gestión de Cumplimiento, por parte del Instituto Dominicano Para la Calidad (INDOCAL).

La entrega de la certificación fue realizada en un acto encabezado por el director ejecutivo del Inespre, Iván Hernández Guzmán; la directora general de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), Milagros Ortiz Bosch y el director administrativo del Indocal, Víctor Vásquez, quien representó al director general de esa institución, Lorenzo Ramírez.

El Inespre pasa a ser una de las primeras instituciones del Estado en implementar y recibir las dos certificaciones Iso Antisoborno e Iso de Gestión de Cumplimiento unificadas, lo que fue calificado como un hecho trascendental por organismos reguladores del Estado.

La ISO 37001 de Antisoborno es la norma internacional para los sistemas de gestión antisoborno diseñada para ayudar a las organizaciones a implantar y mantener medidas específicas que les ayuden a prevenir, detectar y abordar el soborno en toda la organización y sus actividades comerciales.

Mientras que la ISO 37301 establece los requisitos de un sistema de gestión para: Identificar las principales obligaciones que afectan a las organizaciones y realizar un ejercicio de evaluación de los riesgos de su incumplimiento.

Milagros Ortíz Bosch, directora de Ética e Integridad Gubernamental, destacó el proceso de transformación por el que atraviesa el Inespre en la actual administración dirigida por el ingeniero Iván Hernández Guzmán, creando y lanzando numerosos programas ventas populares, actuando apegado a las leyes y a las buenas prácticas, según evaluaciones institucionales.

Ortíz Bosch calificó como muy importante que el Inespre pase a aplicar y cumplir las normas ISO 37001 de Sistema de Gestión Antisoborno y la ISO 37301 de Sistema de Gestión de Cumplimiento, con lo que reafirma su compromiso con la integridad y transparencia.

La funcionaria indicó que el Gobierno dominicano está creando una cultura de honestidad y transparencia que beneficia a las presentes y futuras generaciones, por lo que exhortó a los servidores públicos a continuar trabajando para lograr la sociedad que necesita la República Dominicana.

Asimismo, Iván Hernández Guzmán, director del Inespre, señaló que la implementación de las normas ISO 37001 de Sistema de Gestión Antisoborno y la ISO 37301 de Sistema de Gestión de Cumplimiento constituyen un gran reto para nuestra institución y ratifican el compromiso de continuar trabajando apegados a la ética, la transparencia, la rendición de cuentas y al buen uso de los recursos del Estado.

“Rendir cuentas es un deber, es un compromiso de todos y en eso hemos laborado desde asumir el cargo, en inculcar esa cultura de transparencia, por esta razón hemos obtenido altas puntuaciones en el cumplimiento de leyes y normas, luego de ser evaluados por organismos reguladores del Estado”, expresó el funcionario.

Mientras que Víctor Vásquez, director administrativo del Indocal, quien representó al director de dicha institución, Lorenzo Ramírez, dijo que la legitimación de estas normas es resultado de que el Inespre culminó con éxito un trabajo realizado con dedicación, entrega y compromiso con la transparencia y la integridad, por lo que le augura éxito para continuar estas buenas prácticas de calidad.

El funcionario de INDOCAL explicó que las implementaciones de estas normas buscan que cada institución pueda evaluar su sistema de gestión en función a los riesgos que puedan presentarse ante un soborno y genera una serie de medidas de evaluación de las competencias que se deben cumplir para lograr que las instituciones sean más transparentes e íntegras.

La validación es otorgada en cumplimiento al Decreto 36-21 emitido por el presidente Luis Abinader, donde insta a las instituciones públicas adoptar las mejores prácticas y lineamientos internacionales en materia de prevención de delitos financieros.

Proceso para obtención de certificaciones

Para obtener las certificaciones, el Inespre se sometió a un proceso de capacitaciones y evaluaciones, que incluían auditorias mediante las cuales técnicos del Indocal determinaron el cumplimiento del estándar internacional que especifica los requisitos y proporciona una guía para establecer, implementar, mantener, revisar y mejorar el sistema de gestión ANTISOBORNO ISO 37001.

La experticia incluyó un proceso de recolección de información, creación de documentación, formación del personal y la implantación del Sistema de Gestión Anti Soborno de cara a una evaluación por la dirección previo a la certificación.

De igual forma, para otorgar la certificación ISO 37301:2021 de Gestión Cumplimiento los peritos determinaron el programa de políticas y procedimientos internos, que tienen por propósito asegurar que se cumplan las leyes, normas, reglamentos y acuerdos que le son aplicables a la organización.

Otras evaluaciones

Estas certificaciones se suman a los logros obtenidos por el Inespre en distintas evaluaciones durante los tres años de gestión encabezados por Iván Hernández Guzmán, dentro de las que figuran 100 puntos en la evaluación Transparencia realizada por Dirección de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), 92.18 en Compras y Contrataciones otorgados por la Dirección General de Compras y Contrataciones, 97.49 en el cumplimiento de las Normas Básicas de Control Interno (NOBACI) y 90.15% en en el cumplimiento del indicador de valoración institucional del Sistema de Monitoreo de la Administración Pública (SISMAP) y un promedio de 89.61% en Tecnología de la Información (iTICge), entre otras.

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES

Continue Reading

Noticias

Universitarios ofrecen total apoyo reelección de Luis Abinader

Santo Domingo.-El Bloque Universitario del Partido Revolucionario Moderno, PRM, ofreció su total apoyo a la reelección del presidente Luis Abinader Corona, al tiempo de llamar a los perremeistas universitarios a votar masivamente.

El Frente Universitario de Docentes Modernos FUDOMO, el Frente de Estudiantes Socialistas Democráticos, FESD, y el Frente de Empleados Universitarios, FEPU, integrado por profesores, estudiantes y empleados de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), llaman a votar 1 (Uno), por la repostulación de Abinader, en las primarias a celebrarse el próximo domingo primero de octubre.

Los presidentes de los indicados organismos coincidieron en respaldar al presidente Luis Abinader en sus aspiraciones de optar por un periodo de 4 años más, para seguir dirigiendo los destinos del país, durante el cuatrienio 2024-2028, a los fines de seguir garantizando la continuidad y terminación de los grandes proyectos iniciados en la presente gestión del cambio.

Los presidentes de los citados frentes: Yimi Zapata, presidente del FESD-16; Profesor Augusto Bravo, Presidente de FUDOMO; Yimi Aybar, presidente FEPU y Fabio Ruiz Rosado, coordinador Nacional del Bloque Universitario PRM, exhortaron a la militancia y a los dirigentes del PRM a ratificar al presidente Luis Abinader en las Primarias internas de este domingo.

Entienden los dirigentes de los frentes universitarios que para seguir por el progreso, la transparencia y un gobierno ético en favor del Pueblo Dominicano y para no retroceder hacia atrás donde imperó la corrupción y la impunidad, “hay que marcar “1” en la boleta presidencial.

Llamaron, además, a dar una muestra de civismo y democracia interna respetando y acatando los resultados democráticos de nuestra convención interna para que sirva de ejemplo y unidad a la Sociedad Dominicana.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES DE LOS
FRENTES UNIVERSITARIOS.
27 SEPT, 2023.

Continue Reading

Noticias

Las medidas serían flexibilizadas, pero la frontera no será la misma

Las autoridades dominicanas responderán a las haitianas con la rehabilitación del canal de La Vigía en el río Masacre, abandonado desde hace 15 años, lo que salvaría su caudal del desvío que construye Haití, obra que ha agrietado las relaciones entre ambos países.

Una vez se habilite el estrecho, proyectado entre una o dos semanas, el Gobierno podría flexibilizar las medidas en la frontera, manifestó el presidente Luis Abinader, quien expuso, además, que la frontera no será igual a partir de ahora y por las situaciones que vendrán en esa nación.

«Después de nosotros tener en funcionamiento el canal de La Vigía, salvando ya el caudal del río, nosotros veríamos la posibilidad de flexibilizar algunas de las medidas en ese sentido», expresó Abinader. Tomó una pausa y a seguidas pronunció: «Ahora, yo sí les voy a decir desde ahora: La frontera dominicana nunca va a ser la misma«.

La República Dominicana cerró la frontera por aire, mar y tierra, hace una semana y cuatro días, medida que se aseguró, se levantará cuando se detenga la construcción del canal. Sin embargo, las autoridades de Haití, quienes al principio se desligaron del proyecto, dieron el apoyo a la obra y reclaman su derecho de utilizar el agua del Masacre.

En ese sentido, el Gobierno dominicano ejecuta la rehabilitación del canal de La Vigía para garantizar el suministro de agua a los productores de la zona y que no afecte el ecosistema de la laguna Saladillo.

De acuerdo a las autoridades dominicanas, la construcción del canal en el tramo del río Masacre dentro del territorio haitiano, afectaría unas 10 mil tareas de tierra de producción agrícola y otras tres mil de pasto para la ganadería en la provincia de Dajabón.

Trabajos en el canal de La Vigía

El canal de La Vigía se construyó en el año 1966 con el visto bueno de Haití. No obstante, la obra fue cerrada en el 2007.

Olmedo Caba, director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), detalló que se adecuará la infraestructura y, a través de unas bombas, se enviará agua al canal desde el Masacre. Hasta la fecha, ya se ha limpiado más de un kilómetro. Por medio de este canal se obtendría 1.5 metros cúbicos de agua.

Como proyecto a largo plazo, se colocarán bombas para generar energía eléctrica y bombear agua subterránea al canal, explicó el ingeniero.

El funcionario alertó que, durante ocho o nueve meses, el caudal del río Masacre se reducirá a menos de medio metro de agua. En ese sentido, con la habilitación del canal de La Vigía se garantizará el suministro de agua a los productores dominicanos, aunque se finalice el canal en Haití.

Caba detalló que a varios kilómetros del canal de La Vigía el agua se devolverá nuevamente al río Masacre en las tomas Veterano 0, Veterano I y Don Pedro, colocadas del lado dominicano para el sistema de riego. Además, se construirá la presa sobre el río Artibonito, destinada para la generación eléctrica y que no afectará el caudal de agua de río Dajabón.

Abierto al diálogo

El deseo del presidente Abinader es que las autoridades de ambos países acudan al diálogo. Sin embargo, reiteró que la soberanía nacional está primero. «Nosotros continuamos abiertos al diálogo y lo que queremos es el diálogo» para debatir el acuerdo de 1929 entre ambos países y que así haya una distribución equitativa del agua.

«Nosotros hemos sido tan respetuosos del acuerdo del tratado del 1929, que en el diseño de la presa Artibonito, no vamos a utilizar el agua… porque nosotros sí somos respetuosos de nuestros tratados y acuerdos«, apuntó.

El mandatario aclaró que acepta cualquier mediación internacional en el conflicto y que respete el tratado de 1929, que, a su entender, está bien redactado.

Para muestra de colaboración de República Dominicana con la vecina nación, Abinader recordó que, por solicitud de Haití, se cerró la frontera con Elías Piña para contrarrestar la operación de una banda criminal que tomó el control de la zona. Esta medida afectó a los comerciantes y a los transportistas dominicanos, pero se ejecutó.

Fuerza multinacional

En La Semanal con la prensa, el mandatario también se refirió a la posible intervención multinacional que organiza las Naciones Unidas para enfrentar las bandas armadas que controlan más del 70 % de su territorio.

Indicó que China, pese a no querer participar, no se opone al ingreso militar; y en cuanto a Rusia, dijo que esa nación es indiferente al tema, pero que no hay objeción.

La fuerza extranjera sería encabezada por Kenia. República Dominicana no participaría y solo apoyaría a los países participantes de forma humanitaria.

Continue Reading

Trending